Curso Liberación Somato-Emocional I

La Terapia Cráneo-Sacral

Está desarrollada por el Dr. John E. Upledger

Una formación abierta a todos

INSTITUTO UPLEDGER ESPAÑA
El Único Instituto autorizado en España por el Instituto Upledger Internacional.

Requisitos de admisión:
Es necesario haber cursado TCS II con The Upledger Institute en España o en cualquiera de los demás Institutos en el resto del mundo.

En el Curso Liberación Somato-Emocional I, las técnicas se integran con varios métodos creativos y de diálogo. Se enfatiza en la visión holística y en la autocuración.

En este curso de cuatro días los participantes aprenden cómo se ayuda al paciente a identificar físicamente y a liberar un Quiste Energético, y también cómo resolver recuerdos desagradables.

El objetivo de la Liberación Somato-Emocional es utilizar un método holístico cómodo que incorpora el cuerpo y la mente para resolver problemas y quitar obstáculos relacionados con el proceso del paciente/cliente. Al final del curso los terapeutas podrán ayudar a los pacientes/clientes a disipar del cuerpo y de la mente los efectos residuales de un trauma pasado y experiencias emocionales negativas.

Contenido del curso Liberación Somato-Emocional I

Cada contenido es expuesto mediante su explicación teórica y posterior demostración, seguido de una práctica supervisada:

  • Introducción y visión histórica del desarrollo de los conceptos de Quiste Energético y Liberación Somato-Emocional.
  • Localización y liberación de quistes energéticos.
  • Técnicas para relajar la Vía de la Expresión y relajar la supresión de emociones.
  • Introducción de Imágenes y Diálogo Terapéuticos.
  • Integración de la técnica de Imágenes y Diálogo en el proceso de Liberación Somato-Emocional.
  • Introducción a la integración y alineación de los vectores/ejes.

Beneficios para los participantes de LSE I

Técnicas específicas para los quistes energéticos y la Liberación Somato-Emocional.
Mejora en la capacidad de escucha y comprensión para aumentar el entendimiento de los mensajes verbales y no verbales.
Un recurso para animar a los pacientes a trabajar en cooperación contigo para mejorar su salud.
Mejora en la coordinación de las destrezas de palpación y diálogo.
Mejora en los resultados de los tratamientos con individuos con un historial de dolor y enfermedad.
Participación en clases pequeñas y personales.
Unidades de educación continua.